Aquí os presento mi nueva entrada sobre una nueva época histórica, la Edad Media. Inicio la entrada presentando la información desde una estructura visual, un mapa mental, el cual he elaborado con imágenes e ideas esquemáticas puesto que va dirigido a niños de primaria (tercer ciclo). Este esquema mental que actúa como resumen del temario, podría también ser presentado a los alumnos con espacios en blancos que ellos mismos tendrían que rellenar haciendo uso de los conocimientos previamente aprendidos.
Actividades para trabajar con los alumnos la Edad Media
Primera actividad: Las ciudades en la Edad Media
La primera actividad que planteo consiste en reconocer y establecer las diferentes estructuras, edificios y organizaciones propias de las ciudades de la Edad Media. Para llevar a cabo la actividad, los alumnos dispondrán de una imagen en la que deben completar los espacios en blanco, así como de una ficha que deberán completar previamente puesto que en ella aparecen los términos propios de la época y una breve explicación que deberán relacionar con cada uno de los términos.
Primera parte
Relaciona cada uno de estos términos con su definición correcta:
MEZQUITA – ALCÁZAR – MEDINA –
ZOCO – ARRABAL – MURALLA – ALCAZABA - ALHÓNDIGA
Palacio
fortificado
Mercado
de la ciudad
Barrio
a las afueras
Rodea a
la ciudad para protegerla y tiene torres de vigilancia
Aljama
Zona
principal de la ciudad
Casa
pública destinada a la venta de trigo
Fortaleza
Segunda parte
Escribe en cada uno de los espacios en blanco, el término correspondiente trabajado anteriormente.
Segunda actividad: Somos personas de la Edad Media
Se trata de una actividad con varios apartados con los que pretendo que los alumnos se metan en la piel de las personas de la Edad Media, personas de las diferentes clases sociales y, de esta forma, que reflexionen sobre su estilo de vida. Los alumnos han de plantearse ventajas, desventajas, desigualdades, injusticias...El docente habrá de plantear ciertas preguntas guía para que los alumnos alcancen una reflexión final que englobe los apartados requeridos.
Para iniciar la actividad, el docente presentará a los alumnos un vídeo que trata sobre la vida en la Edad Media.
A continuación, los alumnos se sentarán por parejas y darán respuesta a las siguientes preguntas:
¿Cómo
crees que era la vida diaria de un esclavo? ¿Y la de un noble?
Los alumnos tendrán un tiempo para reflexionar y compartir opiniones con su compañero, realizarán un pequeño esquema en el que aparecerán todas las ideas que consigan alcanzar conjuntamente para, más tarde, exponer sus conclusiones al resto de la clase.
¿Cómo se expresaban los trovadores? Imaginad que sois trovadores y tenéis que comunicar a la población un hecho importante que haya ocurrido recientemente en vuestra clase.
Los alumnos por grupos de aproximadamente cinco personas, habrán de decidir qué hecho o acontecimiento tratar y exponer a los compañeros de la misma forma en que lo haría un trovador en la Edad Media.
Reflexión personal
Este tema trata la Edad Media y
las diferentes épocas y sucesos más importantes que se dieron en ella. Pienso
que se trata de un temario difícil tanto de presentar como de comprender. Para
facilitar su transmisión a los alumnos, me parece que sería muy útil hacer uso
de las TIC y presentar la información a través de diferentes soportes tanto
visuales como auditivos. De esta forma, los alumnos se sentirán más motivados
hacia el temario. Por otra parte, de igual que con el resto de temas, pienso
que es muy importante centrarnos y destacar aquellos aspectos que los alumnos
encuentran más interesantes. Por este motivo, es imprescindible conocer los
conocimientos previos de los alumnos para saber si tienen ideas erróneas sobre
la información a tratar o para saber si conocen aspectos que no se tratarán
para, consecuentemente, incluirlos en la explicación.
En mi opinión, es importante
conocer los sucesos mundiales más relevantes pero pienso que también es muy
importante incidir en las consecuencias que supusieron dichos sucesos a su
entorno más cercano, España y, que sean los propios alumnos quienes lleguen a
alcanzar sus propias reflexiones y conclusiones.